viernes, 11 de octubre de 2013

¿Quien es René Roussillon?



Este psicoanalista francés, miembro titular del Groupe Lyonnais de la Société Psychanalytique de Paris,  profesor de la Universidad Lumière de Lyon 2 y autor de varios libros, estará visitando Colombia el 21, 22 y 23 de noviembre, para el Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de Donald Winnicott.

Para los francoparlantes, en este LINK se encuentra una clase completa psicología clínica dada por René Roussillon en la Universidad Lyon 2: http://www.youtube.com/watch?v=8Druqwt9eHU

Si quiere consultar el libro "Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis", puede hacerlo en: http://socolpsi.org/biblos.html



martes, 1 de octubre de 2013

¿Qué son los objetos transicionales y los fenómenos transicionales?



Tomado de: Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego. Gedisa Editorial
Para consultar el libro completo, puede visitar nuestra biblioteca: http://socolpsi.org/biblos.html

Objetos transicionales y fenómenos transicionales
Es bien sabido que los recién nacidos tienden a usar el puño, los dedos, los pulgares, para estimular la zona erógena oral, para satisfacer los instintos en esa zona y, además, para una tranquila unión. También se sabe que al cabo de unos meses los bebés encuentran placer en jugar con muñecas, y que la mayoría de las madres les ofrecen algún objeto especial y esperan, por decirlo así, que se aficionen a ellos.
Existe una relación entre estos dos grupos de fenómenos, separados por un intervalo de tiempo, y el estudio del paso del primero al segundo puede resultar de provecho y utilizar importantes materiales clínicos que en cierta medida han sido dejados a un lado.

La primera posesión
Quienes se encuentran en estrecho contacto con los intereses y problemas de las madres tendrán ya conocimiento de las riquísimas pautas que exhiben los bebés en su uso de su primera posesión de "no-yo". Gracias a que las exhiben, es posible someterlas a observación directa.
Se advierte una amplia variación en la secuencia de hechos que empieza con las primeras actividades de introducción del puño en la boca por el recién nacido, y que a la larga lleva al apego a un osito, una muñeca o un juguete, blando o duro. Resulta claro que aquí hay algo importante, aparte de la excitación y satisfacción oral, aunque estas puedan ser la base de todo lo demás. Se pueden estudiar muchas otras cosas de importancia, entre ellas:

1. La naturaleza del objeto.
2. La capacidad del niño para reconocer el objeto como un "no-yo".
3. La ubicación del objeto: afuera, adentro, en el límite.
4. La capacidad del niño para crear, idear, imaginar, producir, originar un objeto.
5. La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.

Introduzco los términos "objetos transicionales" y "fenómenos transicionales" para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la deuda y el reconocimiento de ésta ("Dí-ta ").


Mediante esta definición, el parloteo del bebé y la manera en que un niño mayor repite un repertorio de canciones y melodías mientras se prepara para dormir se ubican en la zona intermedia, como fenómenos transicionales, junto con el uso que se hace de objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior.



viernes, 13 de septiembre de 2013

Lady Dora: De la tradición en el discurso a la invención de nuevas formas de poner a gritar al cuerpo

Escrito por:  Andrea Escobar y Luis Fernando Orduz
En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis vol 38 No 1 Junio 2013


La histeria, siempre ha tenido caracteres epidérmicos, queriendo decir con ello que es un trastorno, patología, ó estructura que tiene manifestaciones de superficie. La  hipótesis que queremos desarrollar es que aún hoy en día, sigue siendo una estructura que hace manifestaciones en el soma ¿Hemos dejado de ver funcionamientos histéricos en pro de la emergencia de las patologías narcisistas?  ó ¿simplemente es que la histeria, dada su estructura, hoy aparece ante nuestros ojos sin que la detectemos?, ¿La encubrimos con las llamadas nuevas patologías? 

A causa de los mecanismos que la constituyen: imitación, sugestión, identificación; el síntoma histérico hoy en día se enmascara en nuevas formas de expresión  en la superficie visible del cuerpo.Insistimos, tal vez existe sin que la observemos.

Para Charcot la histeria existió como espectáculo visible, pero a la  que no se la podía oír: el cuerpo de ellas era presentado en un auditorio, a la mejor manera del teatro, ante un público que se mostraba expectante ante la aparición del síntoma en el cuerpo. Sorpresa para los ojos, impacto para la mirada, expresiones de exclamación por parte del auditorio. La histeria ha construido siempre escenarios de visibilidad, la hemos visto y nos hemos conmocionado con ella. Pero su espectáculo visual ha ocultado sus palabras. A la manera de Freud, ¿Deberíamos develar el espectáculo que produce hoy en día?

Si Dora llegara a nuestro consultorio:¿cómo nos hablaría de su padecer? Probablemente no hablaría a través de la dolencia de un cuerpo que se paraliza ó pierde movilidad; hoy en día la anestesia y la paralización motora han dejado de ser las formas de expresión del cuerpo en la cultura moderna. Más bien todo lo contrario: hoy el cuerpo es hiper-estimulado e hiper-motorizado; la vida moderna se ha convertido en un estimulador permanente de nuestros sentidos y en una fuerza propulsora en oposición a la quietud. Somos sensibles e hiper-kinéticos, estresados y  en acción permanente. Ya no es el cuerpo inmóvil de la observación; Se trata ahora del cuerpo que actúa, que se muestra, que se evidencia ya no en la pasividad del ser mirado, sino en la actividad para ser mirado.

Las primeras teorías de Freud sobre la histeria se ocupaban de formular explicaciones económicas: una energía que sobrecarga al sistema y que no puede encontrar una forma de derivar psíquica, y por lo tanto busca caminos a través del soma. Un obstáculo que impide que la energía potencial se realice y por lo tanto se actúa de manera somática. El cuerpo histérico se paralizaba ó anestesiaba, fruto de una sexualidad ó una energía que se detonaba y quedaba contenida sin otra posibilidad de emerger. Parálisis y anestesias, seguramente hablaban de eso que les acontecía, de la energía que se paralizaba y dejaba potencialmente una sensación que al no poder ser acto, dejaba la marca de la insensibilidad.


Intentando conservar la tradición explicativa de Freud, ¿Qué podemos decir de la histérica de hoy bajo el presupuesto de la hiper-kinésis y la hiper-estimulación? Una energía que no se paraliza y que  encuentra múltiples caminos para expresarse. Si el cuerpo es una expresión de ello, podría pensarse entonces que el cuerpo histérico de hoy se agita, se sobre-excita en espacios de visibilidad permanente, en una versión moderna de esos teatros de Charcot de los que hablamos.

Para acceder al artículo completo: http://www.socolpsi.org/lectores.html

viernes, 30 de agosto de 2013

La investigación en salud mental es compleja, su búsqueda no debería serlo




Este Link es una excelente herramiento de búsqueda de la investigación en medicina y en salud mental. Sólo introduciendo el nombre de cualquier condición, síntoma o tratamiento se obtiene una definición, un análisis sobre el número de estudios que hay sobre el tema, el número de pacientes estudiados y un resumen  acerca de la evidencia mas relevante que se ha aportado al campo de búsqueda a nivel internacional. Además, es presentado en un formato agradable,  con gráficas, tables y  la posibilidad de profundizar en cada tema y acceder a las referencias de los artículos científicos en los que se basan las estadísticas. 

Una herramienta de gran utilidad para cualquier persona interesada en salud mental y en investigación!

miércoles, 21 de agosto de 2013

Los sueños

Escrito por: Inés Bayona. Psicoanalista, miembro titular de la Sociedad Colombiana de Psicoanalisis
En el libro: Investigación conceptual en psicoanálisis: De la tradición a la creación

 Desde la época antigua, Heráclito al igual que Aristó­teles en la Etica a Nicómaco, menciona al sueño como la actividad del alma. En la Edad Media, entre filósofos, la postura ante la lectura del sueño fue contradictoria. Al­gunos la consideraban falsa, insensata y hasta demen­te, otros se interesaron por su origen e interpretación.

Serían pensadores como Spinoza, Hegel, Nietzsche, del romanticismo alemán, como también los pioneros de la psiquiatría dinámica, de épocas anteriores a Freud como Heinrich Von Schubert, quienes profundizaron en el fenómeno.

Freud se interesó por los sueños desde niño. Durante su relación con Martha, su esposa, era frecuente que en su correspondencia mencionara sus sueños. En el verano de 1895, Freud tiene un sueño en relación a una paciente: lo llamó “La inyección de Irma”. En el análisis detallado de este sueño, encuentra y propone que los sueños son una realización de deseos, no realizables en el estado de vigilia. Roudinesco (1998, p. 1030), afirma: “Sigmund Freud, fue el primero en concebir un método de interpretación de los sueños no basado en referen­cias extrañas al soñante, sino en las asociaciones libres que éste puede realizar, una vez despierto, a partir del relato de su sueño”.

Para Freud, los sueños son el camino para entrar y acercarse al inconsciente y sus mecanismos, son la “vía regia”, pretendiendo deducir el sentido latente del contenido manifiesto. La idea de Freud, sobre la relación indisoluble entre el sueño y su interpretación produjo un impacto signifi­cativo en el medio psiquiátrico de su época.

Existen varios tipos de sueños relevantes a ser men­cionados. Los sueños de angustia, que causan el des­pertar por la intensidad de la sensación experimentada, fueron analizados por Freud en el “Hombre de los lobos” (1918). Para Freud el sueño de comodidad es el sueño que cumple las dos características esenciales: la satis­facción de deseos y la del guardián del dormir. La pri­mera mención en referencia a este tipo de sueños, figura en la carta 22 a Fliess (1895). Los sueños premonitorios preceden a un acontecimiento real y parece que anun­cian su aparición. En el “Hombre de las ratas” (1909), aparece el sueño punitivo: el que sueña aparece castiga­do por una falta. En la edición de 1911 incluye este tipo de sueños con el análisis del poeta Rossenger; y más adelante en “Más allá del principio del placer” (1920), y en “El problema económico del masoquismo” (1924). El sueño recurrente es aquel que se reproduce siempre de la misma manera. Analiza este tipo de sueños detallada­mente en el “Caso Dora” (1905).



Se destacan dos grandes aportes en la obra de los sueños de Freud. El primero consiste en des-entrañar el sentido del simbolismo por medio de la representa­ción, y técnicamente mediante las asociaciones que el paciente hace durante el relato consciente del sueño. El segundo aporte, lo describe en el capítulo 2 de su obra, y consiste entender el sueño como la realización de un deseo inconsciente.

PARA SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO Y COMPRAR EL LIBRO COMPLETO: http://socolpsi.org/libros.html

viernes, 9 de agosto de 2013

Observatorio Nacional de Salud Mental y Drogas: Enlace de interés

De interés para todos los profesionales de salud mental.


La página web del Observatorio Nacional de Salud Mental y Drogas, depende del Ministerio de Salud y  protección social. Se encarga de realizar el examen y análisis de la tendencia y distribución de los indicadores de Salud Mental y de sus efectos sobre la salud, la educación y la población general. De igual modo, incluye la información generada por otros sectores sobre indicadores de bienestar, que pueden comportarse como factores de riesgo o protección. Reúne datos y estadísiticas, publicaciones nacionales e internacionales, eventos y diferentes enlaces sobre salud mental.





jueves, 1 de agosto de 2013

Buscando morir: entre la soledad y la pandilla

Elaborado por: Camila Gutiérrez.
Año: 2012

Presentación en Prezi que menciona las principales problemáticas de la adolescencia, así como el abordaje de esta etapa desde una perspecitva psicoanalítica. Hace referencia a elementos fundamentales a tener en cuenta al considerar el narcisismo y la sexualidad del adolescente.

Un panorama compuesto por conceptos que buscan ser desarrollados y que dejan con la inquietud de comprender lo que allí sucede. Un abre-bocas que orienta conceptualmente y deja abiertas puertas de lectura y estudio.