miércoles, 7 de mayo de 2014

¡Abierta la convocatoria de la Revista Divaneando!



La sociedad Colombiana de Psicoanálisis abre la convocatoria para participar en la tercera edición de la Revista Divaneando. Se recibirán textos o imágenes que giren en torno al tema del Narciso, desde una mirada alternativa a las formas tradicionales de abordar el mito de Narciso y el narcisismo. Las producciones deben ser teóricamente accesibles a cualquier persona, así mismo pueden participar escritores y artistas gráficos cercanos a las teorías psicoanalíticas como individuos ajenos a estas.

A continuación se presentan las tres categorías de la convocatoria:

1. Texto libre: Los textos pueden tener el estilo narrativo que el autor prefiera, sin embargo su extensión no puede superar las 3.000 palabras

2. Imágenes: Se recibirá cualquier tipo de producción visual de propia autoría. Las imágenes, fotogramas, ilustraciones o fotografías deben ser enviadas en calidad de impresión (300 pp)

3. Selfie: En esta categoría el autor debe enviar un “selfie” o autorretrato fotográfico, acompañado de un breve texto sobre sí mismo. (Entre más corto mejor)


Se recibirán las colaboraciones hasta el 30 de junio de 2014 al correo electrónico revistadivaneando@gmail.com, al cual también podrán referirse para cualquier duda o inquietud.

miércoles, 23 de abril de 2014

El pseudo-inconciente de lo mito-simbólico


¿Quién es? Psiquiatra; psicoanalista (Sociedad psicoanalítica de Porto Alegre). Miembro del consejo científico de la Fundación «Jean Laplanche» y traductor al portugués de las Obras Completas de Jean Laplanche.; profesor y supervisor del Curso de especialización en psicoterapia de orientación psicoanalítica del CELG/UFGRS (Brasil).


 


El pseudo-inconciente de lo mito-simbólico

Escrito por: José Carlos Calich
En: http://www.revistaalter.com/calich.htm 

A lo largo de la descripción y de la exposición de la Teoría de la seducción generalizada, J. Laplanche señalaba ya el origen socio-cultural de los esquemas narrativos preformados, como el complejo de Edipo, el complejo de castración, etc., que serían absorbidos por la función traductiva. En el presente desarrollo de esta teoría, señala el rol de la cultura en el sentido de que «ayuda a traducir» los mensajes enigmáticos, proporcionando, a través de las estructuras de lo mito-simbólico (y no directamente por sus contenidos), los esquemas narrativos que perpetúan e innovan los códigos inconcientes.          Laplanche llama pseudo-inconciente de lo mito-simbólico al lugar, exterior al psiquismo, donde se encuentra –entre otros símbolos- la reserva, la provisión de informaciones sobre la historia mítica de la humanidad, del grupo y de la familia. Al ayudar en la construcción de significaciones de mensajes individuales, esas informaciones a la vez historizan al individuo y lo inscriben en el contexto civilizador.
          Considero que la articulación y la precisión de la definición de este «lugar», de sus propiedades, incluida la característica de ser «implícito» -inconciente sólo en el sentido descriptivo- y la elucidación de su dinámica, nos ofrecen un modelo con diversas posibilidades de desarrollo, útiles para la comprensión de la relación entre el individuo y la cultura.
          Podemos deducir de este texto que ciertas formas de las estructuras mencionadas facilitan la traducción, mientras que otras la vuelven más difícil, siendo responsables de la traducción parcial de algunos mensajes y de la permanencia de intromisiones a modo de imperativo categórico, que funcionarán como un superyó primitivo.
          Sobre este punto, quisiera agregar algo que no está en el texto pero que, en mi opinión, sigue su línea. Si nos basamos en las ideas de Ferenczi (1939) expuestas en «Confusión de lenguas entre los adultos y el niño» –citado por J. Laplanche en varias ocasiones- lo traumático no se produciría tan sólo en el acto de abuso contra el niño sino que además sería reforzado, en un segundo tiempo de violencia, cuando el mundo adulto negara y desacreditara la experiencia afectiva vivida por el niño. Ello produciría una «experiencia» compartida de no representación del abuso. Considerando que éste es un modelo de traducción que utiliza el pseudo-inconciente de lo mito-simbólico, quisiera sugerir que la presencia de la desmentida (Verleugnung) en la estructura de lo mito-simbólico es una fuente particular de mensajes mal traducidos o definitivamente no traducidos que serán retenidos o devueltos al inconciente enclavado. Creo que esos mensajes pueden encontrarse en la génesis de patologías tales como el fanatismo u otros problemas severos del pensamiento individual y colectivo, así como de lo que llamamos «patologías contemporáneas».
          Por lo demás, yo diría que un mensaje que contiene en su propia estructura una parte «desmentida», echaría a perder su función enigmática así como su potencial de traducción o, en todo caso, el trabajo de traducción demandaría un esfuerzo excepcional.

El Dr. Calich estará visitando Colombia y dictando una conferencia en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis sobre la teoría de la seducción generalizada de Laplanche. Para más información: 
http://socolpsi.org/

jueves, 6 de marzo de 2014

Autismo y simbiosis: Los modos primitivos de estar en el mundo y sus trastornos

Escrito por: Inga Villareal (2009)
Articulo completo en Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis: http://socolpsi.org/ejemplares.html


Autismo y simbiosis son términos que tienen varios significados. Un primer significado de autismo y simbiosis corresponde a los modos más primitivos de estar en el mundo; son las maneras del bebé de relacionarse con sus primeros objetos. Pueden considerarse las relaciones adecuadas con su medio ambiente - para el recién nacido y el bebé humano- hasta que alcanza aproximadamente 8 meses de vida. Autismo y simbiosis se pueden entender entonces como los primeros intentos del ser humano de tomar cierta conciencia primitiva de su cuerpo, y también de conectarse, de relacionarse con su ambiente humano, principalmente con su madre. Así que en este sentido, autismo y simbiosis son las primeras fases del desarrollo normal. 

Ahora, es preciso distinguir estas fases arcaicas normales del desarrollo, de las psicosis infantiles: Comprenden el autismo como enfermedad y la psicosis simbiótica del niño pequeño. Las psicosis infantiles surgen cuando el niño se queda fijado en una de estas fases normales, que quiere decir que no ha podido seguir su desarrollo normal o que ha regresado a una de estas fases cuando había progresado en su desarrollo

Entender más sobre autismo y psicosis no es solamente importante para el diagnóstico y el tratamiento de casos de autismo infantil y de psicosis simbiótica infantil; también para entender los síntomas de algunos pacientes neuróticos. En el desarrollo de cada uno de nosotros pueden existir áreas de encapsulamiento, que funcionan como modos arcaicos de estar en el mundo. Estas áreas de nuestra psique pueden permanecer mudas, lo cual quiere decir que no se manifiestan. Por otro lado, también pueden surgir y producir síntomas de enfermedad emocional sobre todo durante las etapas importantes de nuestro ciclo vital como son la adolescencia, la edad media, la vejez, durante las separaciones por ejemplo del matrimonio o de los hijos, entre otras. En general se ponen más fácilmente en evidencia en nuestras relaciones objetales con nuestras parejas e hijos.

Núcleos de simbiosis no resueltos en pacientes neuróticos pueden entenderse a veces a través del análisis de sueños que muestren claramente estos deseos arcaicos de regresar a la unidad dual con la madre. Podrían expresarse en la forma de la sensación oceánica descrita por Freud, en fantasías de un futuro paraíso tan frecuente en la mayoría de las religiones. También el deseo de fusionarse con un ser superior y así perder la individualidad, encuentra su expresión en algunas religiones. Puede haber mucho de esto en algunas adicciones a sustancias que producen alteraciones de la consciencia. 

Para saber mas sobre el tema, inscripciones a la conferencia sobre Autismo del curso "Las Patologías desde el psicoanálisis": http://socolpsi.org/images/afiches/patologias.jpg

miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Cómo deben ser los límites en la educación?

Escrito por: Camilo Jácome



Es conveniente  pensar que la relación Educador - Alumno no se da por azar. Se presenta en una situación particular y dentro de unas circunstancias y parámetros que condicionan el logro o fracaso del objetivo de ese vínculo. La situación en la cual se hace posible la relación que nos ocupa, se enmarca dentro de ciertos limites que, como la misma palabra lo indica, señala tanto la separación entre las partes implicadas, como  la manera y el punto de lo permitido o no dentro de la relación. Es precisamente la existencia de esos límites los que posibilitan que el proceso educativo se dé y los que determinan en lo fundamental, el sentido de la relación y del ingreso en la cultura del alumno. Hay que recordar que los límites de esta situación son responsabilidad  del educador y se parte de la premisa de que el alumno va a probarlos tratando de rebasarlos. Por ello conviene precisar cuales son las características esenciales de estos límites que permiten un éxito y la satisfacción en la relación Educador - Alumno.

A partir de los conceptos de algunos psicoanalistas y  particularmente de los aportes de W.  Bion, acerca de las relaciones Continente-Contenido y ... del papel de la madre funcionando como un Continente efectivo de las sensaciones del bebe (Grimberg, 1975), es posible sugerir cuales son las cualidades primordiales de los límites que contienen y hacen positivo el vínculo Educador - Alumno. Estos límites deben ser fundamentalmente: Firmes, Cálidos y Organizados.
Estas 3 características son complementarias y permiten que el alumno crea y adquiera confianza en el educador, por ello se debe evitar la complicidad entre el educador y el alumno, pues esta lleva a que el educador pierda la posibilidad de mantener los límites y por lo tanto se desdibuje la esencia de la relación Educador -  Alumno.

    Ser firmes  no significa ser autoritario ni hacer daño, significa constancia, solidez y estabilidad. Las decisiones pedagógicas más difíciles requieren de mucha firmeza, para que se lleven a cabo. La firmeza del educador genera confianza, seguridad y consistencia.
         Ser cálidos  significa trasmitir afecto, cariño y comunicar preocupación e interés; implica no maltrato.
       Ser organizados significa darle coherencia y claridad a lo que se hace.  Hay que evitar en lo posible las confusiones y lograr acuerdos y normas razonables, producto de juicios de realidad aceptados por las partes y no de juicios de valor, donde uno le impone su criterio al otro.

La existencia práctica de un determinado tipo de límites en la relación, depende de las particularidades de personalidad del educador que repercutirán a su vez, en la estructuración de la personalidad del alumno en formación. Educar es un ejercicio de dar y recibir mutuo, donde el garante de los límites es el educador, no para establecerlos voluntariosamente, sino marcados por su necesidad en aras de su funcionalidad para lograr lo que se quiere. Esto de por sí le da significado a la labor cotidiana de transmitir, inventarse y construir el sentido de la vida misma. 

Próximamente: Taller grupal de Límites en la educación de niños y adolescentes.
Organizado por: Centro de Atención de Psicoanalítica http://socolpsi.org/cap.html
Interesados dejar datos en: http://socolpsi.org/contacto.html


jueves, 30 de enero de 2014

La vida Andy Warhol

En esta entrada les proponemos un documental de la vida, obra e influencia del artista americano Andy Warhol.  ¡Sólo una pequeña preparación para la primera conferencia del curso "El pensamiento psicoanalítico más allá de la clínica" que se llevará a cabo del  11 de febrero al 25 de marzo en la Sociedad Colombiana de psicoanálisis!



Documental completo:  Andy Warhol- The Complete Picture
Información sobre el curso "El pensamiento psicoanalítico más allá de la clínica":  http://www.socolpsi.org/


lunes, 13 de enero de 2014

El chiste sobre el año nuevo



Las Intenciones del Chiste
Escrito por: Sigmund Freud 
En: El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)

(...)
Antes de seguir adelante quiero salir al paso de una mala inteligencia posible. Los calificativos «inocente» o «abstracto», aplicados al chiste, no significan nada equivalente a «falto de contenido», sino que se limitan a caracterizar a un género determinado de chistes, oponiéndolos a los «tendenciosos», de que a continuación trataremos. Como en el último ejemplo hemos visto, un chiste «inocente», esto es, desprovisto de toda tendenciosidad, puede poseer un rico contenido y exponer algo muy valioso. El contenido de un chiste, por completo independiente del chiste mismo, es el contenido del pensamiento, que en estos casos es expresado, merced a una disposición especial, de una manera chistosa. Cierto es, sin embargo, que así como los relojeros escogen una preciosa caja para encerrar en ella su más excelente maquinaria, así también suele suceder en el chiste: que los mejores productos de la elaboración del mismo sean utilizados para revestir los pensamientos de más valioso contenido.

Examinando penetrantemente en los chistes intelectuales la dualidad del contenido ideológico y revestimiento chistoso, llegamos a descubrir algo que puede aclarar muchas de las dudas con que hemos tropezado en nuestra investigación. Resulta, para nuestra sorpresa, que la complacencia que un chiste nos produce nos la inspira la impresión conjunta de contenido y rendimiento chistoso, dándose el caso de que uno cualquiera de
estos dos factores puede hacernos errar en la valoración del otro hasta que, reduciendo el chiste, nos damos cuenta del engaño sufrido.

Análogamente sucede en el chiste verbal. Cuando oímos que «la experiencia consiste en experimentar lo que no desearíamos haber experimentado» quedamos un tanto desconcertados y creemos escuchar una nueva verdad. Mas en seguida advertimos que no se trata sino de una disfrazada trivialidad: «De los escarmentados nacen los avisados». El excelente rendimiento chistoso de definir la «experiencia» casi exclusivamente por el empleo de la palabra «experimentar» nos engaña de tal modo, que estimamos en más de lo que vale el contenido de la frase. Lo mismo nos sucede ante el chiste por unificación en que Lichtenberg opone el mes de enero a los demás del año, chiste que sólo nos dice algo que sabemos de toda la vida; esto es, que las felicidades que nuestros amigos nos desean en los días del Año Nuevo se cumplen tan raras veces
como todos nuestros otros deseos.
(...)

Para consultar las Obras Completas de Freud: http://socolpsi.org/biblos.html 



lunes, 2 de diciembre de 2013

Tratamiento y prevención del matoneo

Libro completo en: FERIA DEL LIBRO DE PSICOANÁLISIS- Diciembre 11 y 12- Sociedad Colombiana de psicoanálisis.


Escrito por: Juan Rafael Padilla
En: De matones y matoneados (2006)

Cuando me doy la tarea de escribir sobre el tratamiento empiezo por cuestionar la palabra misma a la que pretendo referirme. "Tratamiento" implica la idea de una cura, de una solución, lo que parece competer más a la medicina o a la psicología. Entiendo psicoanálisis como una disciplina cuya epistemología y forma de operar son únicas. Antes que cualquier otra cosa, el psicoanálisis es una oportunidad privilegiada para conocernos, para acercarnos a aquel incognosible que llamamos nuestra verdad. El psicoanálisis nos permite conocer los personajes, las partes, los retazos que nos componen y que sin saberlo rigen nuestra vida. Al acompañarnos en el conocimiento de nuestro interior, el psicoanálisis nos hace más veraces, más dueños de nosotros mismos, de nuestra historia, mnuestro pasado y nuestras posibilidades futuras. Por todo ello, debo aclarar que hablar en forma generalizada del psicoanálisis resulta simplista y superficial. Lo he hecho, así como el referirme, a entes absolutos -matón y matoneado- y no a personas particulares, en aras de la exposición. Estoy seguro de que el lector comprenderá lo necesario de tales posturas. 

Para hablar de tratamiento es necesario que consideremos a los miembros de la pareja matón-matoneado por separado. Luego nos haremos cargo del medio, tomando como paradigma el colegio.

El matón
Como hemos visto, el matón es un ser que carece en mayor o menos grado de la capacidad de pensar sus propios estados emocionales y los de los demás. Tal incapacidad lo lleva a negar y proyectar aspectos de si mismo que considera indeseables. Estos aspectos son: La necesidad de recibir un trato empático y amoroso, de ser aliviado en momentos de angustia y temor. Para despojarse de estas partes busca y encuentra en el afuera un depositario perfecto: su víctima; un ser carente de un apoyo -apego- seguro, lo que le hace parecer débil y ser una presa ideal para el depredador. 

El principal problema que ofrece el tratamiento de un matón es que rara vez consulta, porque ha encontrado una especie de equilibrio en que niega su dolor trasladándolo a otro. No tiene intención ni necesidad de pedir ayuda, lo que considera signo de debilidad. Generalmente, el matón cree tener respuesta para todo y dejar fuera de su vida todo aquello que perturba su creencia en su omnipotencia. Si consulta será necesario entender esta omnisciencia y omnipotencia como defensas al dolor psíquico que esconde por no haber sido acogido amorosamente, no haber encontrado respuesta a sus necesidades, angustias y temores o haber sido tratado violentamente y con desprecio. 

Con el matón es necesario encontrar representaciones verbales para su sentir reprimido. El lograr integrar sus vivencias en el orden de lo simbólico disminuirá su necesidad de atacar a figuras del exterior para lidiar con su problemática interna. (...)

El matoneado
Es mucho más frecuente que una persona que haya sido mateoneada busque ayuda, aunque generalmente lo hace por motivos diferentes. Entre las posibles consecuencias psicológicas de ser víctima del matoneo mencionaremos tres: Disminución y resentimiento, ira narcicista e internalización del matón. (...)

Cualquiera sea el caso (de los ya mencionados), el matoneado requiere establecer una relación que le permita fortalecer su objeto interno bueno, disminuyendo la virulencia y dependencia de su objeto interno malo. La vivencia de un objeto confiable, bueno, empático le permitirá fortalecer su self, lo cual va de la mano del restablecimiento del orden verbal -simbólico-. En este proceso hay mucho por recordar, reparar y en últimas perdonar.

Para comprar el libro:  http://socolpsi.org/